
EL MISTERIO DE LA ENFERMEDAD DEL TUNEL…
Un grupo de hombres de entre los 18 – 48 años recientemente estuvieron realizando labores de limpieza en un túnel. Sacaban desechos, incluyendo heces de murciélagos, así como otros roedores e insectos que se habían acumulado en aquel lugar en un tiempo no especificado. Poco mas de una semana después, muchos, por no decir todos, comenzaron a presentar síntomas respiratorios: tos, dificultad respiratoria, dolor torácico, ademas de dolor de cabeza, dolor en todo el cuerpo, y algunos de ellos incluso presentaron evacuaciones diarréicas abundantes.
Varias son las enfermedades asociadas al contacto con roedores, y es común asumir que la Leptospirosis era la protagonista de estos casos. Pero la realidad en medicina nos lleva a pensar mas allá, y asociando la historia clínica, el tiempo de exposición, la evolución y hallazgos radiográficos, ponemos en la palestra una enfermedad hasta ahora desconocida por muchos, pero de gran pasión para nosotros los infectólogos: Histoplasmosis.
Aunque el hongo que causa la histoplasmosis, el Histoplasma capsullatum puede encontrarse en climas templados en todo el mundo, se considera endémico en varias ciudades en los Estados Unidos. En el resto del mundo, el hongo predominantemente se encuentra en rios y valles en Norte y Centro América, algunas localidades de Europa, y partes de Africa, Asia y Australia. Suelos altamente infectados se encuentran en áreas habitadas por murciélagos y aves, como cuevas y granjas. Las aves no se infectan ni transmiten la enfermedad, sino que sus excretas contaminan el suelo y de allí se contamina el humano al inhalar el hongo. En cambio, los murciélagos se infectan y transmiten la enfermedad. El suelo contaminado puede ser infeccioso durante muchos años.
La mayoría de los individuos con histoplasmosis no manifiestan ninguna sintomatología. Aquellos quienes presentan clínicamente la enfermedad, generalmente son pacientes inmunocomprometidos, o aquellos quienes han estado expuestos a una gran cantidad de material infectante. La enfermedad no se transmite de humano a humano.
Presentaciones clínicas:
- Histoplasmosis pulmonar asintomática
- Histoplasmosis pulmonar sintomática
- Histoplasmosis pulmonar aguda difusa
- Histoplasmosis pulmonar crónica
- Histoplasmosis diseminada
Entre sus complicaciones cabe mencionar:
- Síndrome de distrés respiratorio agudo
- Broncolitiasis
- Granuloma mediastínico
- Mediastinitis fibrosante
- Histoplasmosis endobronquial
- Nódulos pulmonares
Curso clínico:
Usualmente es asintomática (si ocurren síntomas, suelen ser no específicos), y si ocurren durante un mes, se considera enfermedad aguda. Síntomas con una duración de 1 – 3 meses indican enfermedad subaguda y si persisten por mas de 3 meses indican cronicidad.
Los síntomas en las presentaciones agudas, suelen asemejar otras infecciones, incluso virales: fiebre, escalofrios, cefalea (dolor de cabeza), dolores musculares, tos, pérdida de apetito y dolor de pecho que generalmente ocurren de dos a cuatro semanas luego de la exposición, pudiendo presentase antes si la exposición ha sido a cantidades muy considerables de material infectante. Pueden encontrarse otros síntomas extrapulmonares en las presentaciones diseminadas. El médico reportará un examen físico prácticamente normal, pero podrá encontrar datos de neumonía en una radiografía de tórax. Estos síntomas suelen resolverse en varias semanas, persistiendo una fatiga y/o cansancio por varios meses después.
De la forma aguda, puede pasar a la forma crónica, sobre todo en pacientes con algunos factores de riesgo, donde los síntomas se harán mas intensos y puede llegar a empeorarse con cualquiera de sus complicaciones y otras manifestaciones menos comunes.
Cómo se maneja?
El tratamiento óptimo varía de acuerdo al síndrome clínico que presente el paciente. La mayoría de las infecciones asociadas a histoplasmosis son auto-limitadas y no requieren terapia específica. Sin embargo, los pacientes que han sufrido exposiciones importantes, así como los pacientes inmunocomprometidos, usualmente requieren terapia antifúngica.
Que se debe hacer para prevenir la infección por este hongo?
La infección con Histoplasma capsulatum ocurre única y exclusivamente tras la inhalación del hongo desde material contaminado, a sabiendas, las heces de los murciélagos, el suelo de criaderos de aves, cuevas y túneles, son los principales lugares donde podemos adquirir este hongo, así como otros lugares donde se acumule mucha humedad y oscuridad. Si no podemos evitar este tipo de contacto, es necesario que utilicemos protección de las vias respiratorias (mascarillas) para evitar la aspiración del hongo. Si le preocupa algún tipo de exposición, su médico decidirá el manejo mas apropiado de acuerdo a cada caso.
En general, la evolución y pronóstico de esta entidad es muy favorable siempre y cuando tanto el paciente como el médico estén alertas y puedan diagnosticar de forma oportuna y adecuada este tipo de enfermedad.
Para mas información favor contactarnos.