
Lo que le preocupa a los infectólogos de los pacientes Inmunosuprimidos.
Generalmente cuando nos ocurre una infección nuestro sistema inmune es capaz de lograr un control eficiente sobre los gérmenes que nos agreden. Un gran número de procesos infecciosos son controlados por el solo mecanismo de defensa natural de nuestro cuerpo, sin la necesidad de la intervención de medicamentos. Otro grupo de infecciones ameritan de la intervención de un profesional en la salud para ayudar en la mejoría del paciente, sin embargo, aun en esta situación el sistema inmune de cada persona juega un importante rol en el proceso de sanación. Por otro lado, existe una condición muy particular donde los paciente (ya sea congénito o adquirido) pierden la capacidad de autodefensa, haciéndose vulnerable a un sin número de enfermedades infecciosas catalogadas como oportunistas.
¿Qué es un paciente Inmunosuprimido?
Los paciente inmunosuprimidos o inmunocomprometidos son aquellos individuos que tiene un sistema inmunológico defectuoso, con la carencia de la funcionalidad de algunas o todas sus células de defensa (Ej.: Neutrofilos, macrófagos, ect.), ya sea por reducción en el número de células o por alteración en sus funciones. Debido a que los mecanismos de defensa son limitados en pacientes inmunodeprimidos ellos son susceptibles a las infecciones por microorganismos que están presentes en todas partes, pero que generalmente no causan enfermedad en personas saludables.
Enfermedades catalogadas como inmunosupresoras.
Existe un listado extenso de enfermedades que alteran las defensas del organismo. Estas puede ser transitorias o permanentes, dependiendo de la condición en particular. En otras situaciones puede ocurrir que si bien la enfermedad de base no inmunosuprime, los tratamientos que esta requiere o las complicaciones que surgen de manera secundaria sí afecta el sistema inmune. De igual forma, puede ocurir que el individuo padezca una enfermedad congénita que no permite el buen funcionamiento de su arsenal de defensa.
Dentro de las enfermedades más conocidas que alteran el sistema inmune tenemos la Diabetes Mellitus que altera la funcionalidad de los Polimorfo Nucleares y su capacidad de desplazamiento, también las enfermedades reumatológicas, ya sea por la enfermedad misma o por los tratamientos que se utilizan para controlarlos afecta de manera importante la capacidad de defensa. Otra enfermedad que debemos tener en consideración es la infeccion por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que ataca de manera directa las células de defensa (Ej.: Linfocitos CD4) ocasionando que se pierda toda capacidad de control infecciones por gérmenes que usualmente no nos afectan.
Merecen especial mención los Cánceres y las enfermedad Hematológicas (en la sangre, por ejemplo las Leucemias) pues son enfermedades muy frecuentes y a los que el paciente debe someterse a quimioterapia o radioterapia que afectan por largo tiempo las autodefensas de los pacientes.
Gérmenes que pueden afectar a una paciente inmunosuprimido.
Todos los gérmenes, en sus diversas categorías, pueden aprovechar el estado de vulnerabilidad que tiene estos pacientes, sin embargo depende muchas veces de la enfermedad de base. En nuestro país la Tuberculosis afecta con mucha frecuencia a este tipo de pacientes, de igual forma los virus como el Herpes Simple, Citomegalovirus y Virus del Ebstein Baar deben de ser tomados en consideración. Por otro lado los hongos, son quizás los que mejor aprovechan los estados de inmunosupresión, como es el caso de las Cándidas y los Aspergillus.
Lo que le preocupa al infectólogo.
Los pacientes inmunosuprimidos o ¨con la defensa baja¨, como suelen llamarse ameritan al menos una evaluación, durante su condición por el servicio de infectología, con miras a identificar los riesgos de adquirir alguna enfermedad que comprometa el bien estar del paciente. Dependiendo de la enfermedad de base del paciente la evaluación va dirigida a escudriñar los riesgos a los que esta sometidos cada individuo. El punto en particular, no es solo la infección que pudiera estar padeciendo el paciente, sino no también, de que manera pueden ser prevenidas.
Existen esquemas de vacunación especialmente dirigida a este grupo poblacional, además de que ameritan (dependiendo de la condición) ciertas analíticas, en miras a buscar infecciones que posiblemente aun no se han manifestado en el paciente, pero que pudieran dar al traste con la vida de este.
Para mas información no dude en contactarnos.