
Zika: nuevo virus, no tan nuevo
Conoce a Zika:
El virus Zika fue aislado por primera vez en el 1947 en el bosque Zika en Uganda, en un mono Rhesus durante un estudio de transmisión de la fiebre amarilla. Fue aislado en humanos en el 1952 (Uganda, Tanzania). En 1968 el virus fue detectado en muestras de humanos en Nigeria.
En el 2007 el primer brote de fiebre por Zika virus ocurrió en la isla de Yap (Micronesia), donde se reportaron 185 casos sospechosos de los cuales se confirmaron 49 y 59 se consideraron probables. Subsecuentemente se reportó un brote en la Polinesia Francesa, a finales de Octubre del 2013. Se registraron alrededor de 10,000 casos, de los cuales aproximadamente 70 eran severos. A la fecha no se han atribuido casos fatales a la infección por virus Zika.
En Febrero del 2014, en Chile se reportó un caso confirmado de transmisión autóctona en el país. Coincidió con la presencia de otro foco de transmisión en las islas pacificas: la Polinesia Francesa, Nueva Caledonia y las islas Cook. Con estos brotes se ha demostrado la diseminación potencial de este arbovirus en territorios donde los vectores (Aedes) estén presentes.
Infección por virus Zika:
Esta en una enfermedad causada por el virus Zica (ZIKAV), un arbovirus de la familia Flaviviridae, genéticamente muy cercano a otros virus como el Dengue, Fiebre amarilla y otros. Es transmitido por mosquitos del genero Aedes, en áreas urbanas como en rurales. Luego de que un mosquito infectado pica, los síntomas de la enfermedad usualmente aparecen luego de un periodo de incubación de tres a doce días. La infección puede presentarse tanto asintomática o de forma moderada; no se han descrito casos fatales hasta la fecha.
En los casos sintomáticos, de presentación moderada, los síntomas aparecen de manera aguda e incluyen:
- Fiebre
- Conjuntivitis no purulenta
- Cefalea
- Dolores musculares y articulares
- Fatiga
- Rash maculopapular
- Edema en las extremidades inferiores
Menos frecuente: dolor retro ocular, anorexia, vómitos, diarrea o dolor abdominal. Los síntomas duran de 4 – 7 dias y son autolimitados. Las complicaciones neurológicas y autoinmunes son raras y solo se han identificado en Polinesia.
Diagnóstico:
Se utilizan pruebas especificas para detección de Flavivirus e identificación del mismo durante los primeros días de la enfermedad. Al igual que el dengue, las pruebas serológicas (IgG / IgM) se harán positivas a partir del 5t0 – 6to día luego de aparecer los síntomas. Estas pruebas aún no están disponibles en República Dominicana.
Manejo de los casos:
No existe un tratamiento antiviral específico para la infección por zika virus, por lo tanto, se recomienda manejo sintomático luego de excluir infecciones mas graves como dengue, malaria e infecciones bacterianas. Es importante diferenciar zika de otras infecciones como el dengue debido a las complicaciones asociadas al dengue. Además, pueden ocurrir casos de coinfección, zika y dengue, en el mismo paciente. En comparación al dengue, la infección por zika es mucho mas leve, la fiebre es mas aguda y de menor duración, y no se asocia a shock o sangrado grave.
Para prevenir la infección de otras personas, un paciente infectado por el virus debe evitar ser picado por otros mosquitos durante la primera semana de la enfermedad. Para esto, se recomienda utilizar mosquiteros, o mantenerse en lugares con ventanas y puertas protegidas por screens.
El control del mosquito es la única medida que puede interrumpir la trnasmisión de virus transmitidos por vectores como el dengue, zika y chikungunya. Dada la importancia el control de vectores, los elementos de un programa de control de vectores han sido recomendados por la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud, y pueden ser accedidas a través del siguiente link http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=30078+&Itemid=999999&›.
Para mas información, contáctenos.