
MAYARO: UNA NUEVA AMENAZA?
La fiebre de Mayaro, producida por el virus de Mayaro (MAY), es una zoonosis causada por un arbovirus del género alfavirus, familia Togaviridae, la cual es endémica en bosques húmedos de sudamérica, transmitido por el mosquito Haemagogus.
Hasta el 2010 se conocía que los casos se asociaban con exposición reciente en bosques profundos habitados por estos vectores.
Esta enfermedad cursa similar al Dengue, puede manifestarse con una aparición rápida de fiebre, dolores generalizados, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, mareos, dolor en las articulaciones y edema generalizado de articulaciones muchas veces debilitante. El curso generalmente es autolimitado, 3 – 5 días y no es letal. Sin embargo, el dolor en las artculaciones puede llegar a persistir por semanas o meses, parecido a lo que ocurre con Chikungunya.
UN POCO DE HISTORIA:
La infección es endémica en varias regiones tropicales de America del Sur. En encuestas realizadas en Bolivia, Brasil, Guyana y Trinidad y Tobago, se comprobó mediante la pruebas de neutralización, que entre 10 y 50% de la población con residencia estable en las áreas endémicas tiene anticuerpos para el virus MAY. En 1955, se presentó un brote con 50 casos en el estado de Pará, Brasil. En 1954 – 1955, en Bruma, departamento de Santa Cruz, Bolivia, se produjo una epidemia de “fiebre de la selva” entre 400 colonos procedentes de Okinawa, Japón. Cerca de la mitad se enfermó y la causa se atribuyó al virus Uruma (Mayaro) en 10 a 15% de los casos. En 1977 – 1978 surgió otra epidemia en Belterra, estado de Pará, Brasil. Cerca de 20% de los 4000 residentes se infectaron y una gran proporción de ellos se enfermaron. La epidemia se inició al principio de la estación de las lluvias y terminó al comienzo de la estación seca. Un relevantamiento realizado en la Guyana Francesa determinó que 6,3% de 1962 muestras de suero humano dieron positivas para anticuerpos de virus anti-MAY; las tasas de prevalencia fueron mayores en la población que vivía cerca de la selva tropical y a lo largo del río Maroni.
Fuente de infección y modo de transmisión:
La fiebre de Mayaro aparece en áreas selváticas del trópico americano. Como la epidemia de fiebre de Mayaro en Belterra coincidió con un brote de fiebre amarilla, se supuso que el mismo vector podría transmitir ambas infecciones. Se procesaron 9000 insectos de 26 especies, pero el virus MAY solo pudo aislarse del mosquito Haemogogus janthinomys. De 62 colecciones que contenían 736 de esos mosquitos capturados durante el pico de al epidemia, se aislaron 9 cepas del virus MAY y 2 del virus de la fiebre amarilla. No hay dudas de que este mosquito fue el principal y quizas único vector del virus MAY en la epidemia de Belterra. En otros lugares, se aisló el virus de mosquitos Culex, Mansonia, Aedes, Psorophora y Saabethes, pero con mayor frecuencia de Haemagogus sp.
El hombre es un huésped accidental que se infecta al penetrar en las áreas selváticas. Allí el virus circula entre los vertebrados silvestres por medio de los mosquitos.
Algunos factores identificados que pueden influenciar en el aumento de número de casos:
1. Cambios en ecosistemas y deforestación
2. El desplazamiento de poblaciones y la invasión de los seres humanos y animales domésticos en hábitats de artrópodos
EL CASO IDENTIFICADO EN EL CARIBE:
Desde Mayo del 2014, cuando el virus de Chikungunya se detectó en la Hispaniola, varios investigadores de La Florida han estado investigando sobre la transmisión de flavivirus y alfavirus en Haití. El 8 de Enero del 2015, se examinó un niño de 8 años en la enfermería de una escuela porque presentaba fiebre y dolor abdominal. Tenía fiebre, sus pulmones no estaban afectados y el abdomen estaba manejable. No tenia rash ni conjuntivitis. Se pensó que tenia fiebre tifoidea y se manejo como tal. Se le tomaron muestras de sangre, y se le realizaron pruebas para Chikungunya y Dengue. A pesar de que la prueba de Dengue dio positiva, hubo algo en la composición que hacía a este virus diferente al Dengue, por lo que se realizaron pruebas mas especializadas, llegando a identificar el virus Mayaro.
Con esto los investigadores concluyeron con que el MayV circula en el Caribe, y que el paciente de quien se aisló estaba co-infectado con el Dengue y el Mayaro. Dado a esta última conclusión, no fue posible definir de manera especifica cuales síntomas correspondían a Dengue, o cuales a MayV.
Dengue, dentro de estos virus, sigue siendo el mas temido, tanto por las implicaciones clínicas, como por su capacidad de repetir varias veces en un mismo paciente, poniéndolo en mayor riesgo de complicaciones. Atentos a síntomas leves, no descartar infección por Dengue.
Para mas información, contáctenos
Dra. Yori Roque / Dr. David De Luna
Enlace recomendado:
http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/22/11/16-1015_article