
Los Antibióticos. Sus pros y sus contras
En 1928 el Dr. Alexander Fleming descubrió el primer antibiótico comercializado que es la Penicilina, sin embargo,no fue primer intento de desarrollar una molécula capaz de destruir gérmenes patógenos, se remontan a muchos siglos atrás. Existen reportes de la aplicación de plantas medicinales para el manejo de la malaria en el siglo XVI, específicamente del extracto de Cinchona.
De manera concreta, el primer antibiótico comercializado es la Penicilina, para la década de los 40, ampliamente utilizada durante la segunda guerra mundial para el manejo de heridas infectadas. Esta aplicación le mereció el Premio Nobel de Medicina al Dr. Alexander Fleming, quien estudió los efectos de los antibióticos y advirtió de la posibilidad de desarrollar resistencia bacteriana por el uso masivo de estos fármacos.
¿Qué son los Antibióticos?
Los Antibióticos son sustancias químicas capaces de
matar o impedir el crecimiento de un grupo determinado de microorganismos, sin ocasionar daño directo a las células humanas o animales. Estos medicamentos pueden tener un origen natural, es decir extraídos de plantas u hongos con propiedades antibióticas, también pueden ser sintetizados en los laboratorios de farmacología, o bien puede ser una combinación de ambos procedimientos.
Clasificación de los Antibióticos.
Los antibióticos se clasifican según su capacidad de matar bacterias (bactericidas) o de inhibir la reproducción de los microorganismos (bacteriostáticos). De igual forma, se toma en cuenta si tienen la virtud de afectar un gran número de gérmenes de distintas clases, lo que en tal caso se llaman de espectro amplio o si están destinados a atacar un grupo selecto de bacterias, donde son denominados de espectro reducido.
Una forma más compleja de clasificarlas es tomando en cuenta sus similitudes químicas, mecanismo de acción y generación a la que pertenece.
Forma de actuar de los Antibióticos.
Los antibióticos tiene distintas formas de acción, por lo tanto, su espectro antibacteriano difiere dependiendo de este factor. Existen antibióticos que afecta la pared celular de las bacterias ocasionado aperturas que impiden retener en su interior todos sus componentes vitales provocando su muerte, como es el caso de las Penicilinas (Ej. Amoxicilina), Cefalosporina (ej. Ceftriazona) y la Vancomicina. Por otro lado, algunos antibióticos atacan el ADN de los microorganismos impidiendo la reproducción de la bacteria y las proteínas esenciales para vivir (Ej. Ciprofloxacino). Hay otro antibióticos que afectan el Ribosoma bacteriano incapacitando el gérmenes para desarrollar un sin número de proteínas, por tanto la bacteria queda suspendida sin capacidad de reproducirse (Ej. Cloranfenicol, Azitromicina, etc.).
Los Benéficos de los Antibióticos
Los antibióticos crearon una era en la humanidad favoreciendo la supervivencia a diversas infecciones que en tiempos anteriores a su descubrimiento ponían en peligro la salud de los seres humanos. Estos medicamentos mejoran la calidad de vida de las personas y garantizan la salud cuando son correctamente aplicados, con sus acciones contra las bacterias pueden curar enfermedades, lo que no muchos medicamentos logran hacer.
Perjuicios por el uso de Antibióticos.
Como toda sustancia química, los antibióticos tiene un sin número de efectos adversos que ameritan que sean aplicados de manera juiciosa. El más notorio de los efectos adversos son las alergias, todos los antibióticos tiene la capacidad de producir alergias, sin embargo, se tiene más cuidado con el uso de los que contiene el Anillo Beta-Láctamico como en el caso de la Penicilina y sus derivados (Ej: Ampicilina, Cefalezina, Piperacilina, ect.). Otros efectos no deseados pueden verse en los niños, tanto cuando son utilizados mientras están el útero de su madre, como cuando se aplican a temprana edad, como sucede con las Quinolonas (Ej.: Ciprofloxacino) que produce retardo en crecimiento o con las Tetraciclinas que puede ocasionar perdida del esmalte dental.
Existe un sin número de efectos no deseados que van desde daños al cerebro ocasionando convulsiones, cardiacos produciendo infartos al corazón o metabólicos alterando los niveles de azúcar en sangre.
En los últimos años el impacto negativo más relevantes ha sido el surgimiento de resistencia bacteriana por uso indiscriminado de los antibióticos, ocasionando que infecciones de poca importancia ameriten utilizar antibióticos muy potentes, esta situación presagia una Era Pos-antibiótica donde no tendremos armas para combatir las infecciones.
Para mas información no dude en contactarnos.