
Interesante en VIH: A qué se llama Profilaxis postExposición?
A pesar de ser bajo, el riesgo de transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) entre personas, existe, y para esto, se evalúa el tipo de exposición para determinar este riesgo y ofrecer medicamentos que disminuyen el riesgo de seroconversión en la persona no infectada.
La profilaxis postExposición es una medida tomada por especialistas de la salud ante el riesgo de transmisión del VIH en personas que han tenido un contacto de riesgo. Se instaura un esquema de medicamentos antiretrovirales, el cual deberá ser tomado por el paciente (no VIH +) durante un periodo de 30 días. Con esta medida, se reduce el riesgo de seroconversión hasta en mas de un 90%, aunque nunca al 100%, dependiendo además del tiempo transcurrido entre el contacto de riesgo y el inicio de la terapia.
El uso de los medicamentos antirretrovirales conlleva varias estrategias, debido a que la administración de los mismos al organismo puede llegar a producir varios efectos indeseados, ademas del costo que conlleva. Existen varios esquemas disponibles, y serán indicados de acuerdo a su valoración, y así mismo serán indicadas las pruebas analíticas necesarias para el seguimiento durante el periodo de riesgo.
Cómo se lleva a cabo la valoración del riesgo?
Están descritas lo que son las exposiciones de bajo riesgo y las de alto riesgo. Para determinar en que grupo se encuentra el caso a tratar, el especialista, generalmente infectólogo, le hará numerosas preguntas con respecto al momento del contacto, como por ejemplo, si se conoce el status serológico del individuo que representa el riesgo, el tiempo transcurrido hasta su llegada al especialista, su propio status serológico, entre otras cosas. Además será necesario realizar exámenes de laboratorio a ambos individuos, cuando sea posible, o al paciente a riesgo si es quien está en disposición. Esto permitirá no solo escoger la terapia mas adecuada, sino también, dar seguimiento y determinar cuando existe posibilidad de un efecto adverso o desenlace negativo.
Cuándo debe iniciarse la profilaxis?
Lo mas temprano posible una vez se sospecha se ha tenido un contacto de riesgo. La mayoría de estos contactos en nuestra sociedad se tratan de encuentros sexuales, pero también las exposiciones laborales donde se tiene contacto de fluidos corporales contaminados, representan situaciones de riesgo a evaluarse. Está demostrado que el mayor éxito de la profilaxis se consigue al iniciar el manejo en las siguientes 24 hrs del contacto y va disminuyendo con cada 24 hrs mas, hasta llegar a no estar indicada si han transcurrido mas de 72 hrs.
El médico especialista en infectología o preparado en el área, le explicará con que frecuencia y que cantidad de los medicamentos deberá tomar al día, esto dependerá además del tipo de riesgo y el esquema pautado para su manejo. Cada caso es distinto, cada organismo tiene su propia respuesta inmune y por consiguiente, una manera distinta de manifestarse ante alguna agresión.
Y cuándo debe realizarse la prueba serológica para determinar si ha habido seroconversión?
Antes de esperar la seroconversión, debe confirmarse el estado serológico inicial de la persona a riesgo, por lo que se indicará inicialmente una prueba de VIH. Aquellas personas en quien esta prueba inicial resulte positiva, ya no estaría indicada la profilaxis, entendiendo que esta infección no es secundaria a esa exposición en ese momento determinado, sino que ya habría estado infectado desde un tiempo mayor. Aquí se pasará a evaluar el caso para el inicio de una Terapia Antiretroviral Grandemente Activa (TARGA). En caso de ser negativa, se repetirá al mes, luego en tres meses y hasta 6 meses. Este es el período que normalmente toma la seroconversión, aunque algunos casos escasos será necesario repetir la prueba hasta un año después.
Hay alguna otra forma mas rápida de saber si ha ocurrido transmisión?
Sí, hay pruebas mas sensibles y exactas que pueden realizarse a partir de la 2da semana desde el contacto. El médico infectólogo puede explicarle de que se tratan y puede accederse a su realización dependiendo de su disponibilidad.
Para preguntas y comentarios, no dude en contactarnos.
Dra. Yori Roque
Dr. David De Luna