
Conociendo mas a fondo el DENGUE…
Sabemos lo que es el Dengue. Sabemos que puede pasar casi desapercibido. Sabemos que puede llegar a complicarse y producir la muerte. Lo que no estamos claros es en el momento exacto donde debemos prestar mayor atención en la evolución de los síntomas, la presentación clínica que muchas veces puede indicarnos cuando el problema de fácil solución se está convirtiendo en uno mas complicado. Para esto debemos conocer algunos conceptos que pueden orientarnos en determinados momentos de esta entidad.
Clasificación del Dengue:
Durante muchas décadas antes del 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó las infecciones sintomáticas por el vius del dengue en tres categorías: Fiebre indiferenciada, Dengue clásico y Dengue Hemorrágico. Subsecuentemente, estas categorías fueron objeto de muchas críticas por numerosas razones, por lo que, el programa especial para investigación y entrenamiento en Enfermedades Infecciosas de la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) adoptaron la siguiente clasificación revisada dividiendo en Dengue (sin y con signos de alarma) y Dengue Grave.
Dengue sin signos de alarma:
Además de fiebre, se acompaña de cefalea (dolor de cabeza), dolor retroocular y dolor en músculos y articulaciones (se conoce como fiebre rompe huesos). El período de incubación (tiempo desde la exposición al virus hasta la aparición de los síntomas) abarca de 3 a 14 dias. La fiebre típicamente dura 5 – 7 dias. Algunos pacientes tienen una evolución bifásica en la que la fiebre cede y luego reaparece por uno a dos días mas.
Dengue con signos de alarma:
Son aquellos pacientes que además presentan dolor abdominal intenso o a la palpación en el abdomen, nauseas y vómitos, acumulación de líquidos (abdominal, pleural), sangrado de mucosas, letargia, irritabilidad, hipotensión postural, aumento del tamaño del hígado y aumento progresivo del hematócrito.
Dengue Grave:
Pacientes que se presentan con liqueo plasmático severo, (lo que los lleva a shock o acumulación de liquidos con dificultad respiratoria), sangrado grave, compromiso grave de órganos o alteración de la conciencia.
Fases de la enfermedad:
En República Dominicana, la unidad de coordinación para la formulación y elaboración de guías de prácticas clínicas y protocolos de atención del Ministerio de Salud Pública, describe la evolución natural de las manifestaciones clínicas del dengue en las siguientes fases:
- Fase febril: En la etapa febril no se puede distinguir el dengue que evolucionará a dengue con signos de alarma o a dengue grave, por lo tanto, es de vital importancia vigilar la aparición de los signos de alarma.
- Fase crítica: Esta es la etapa de mayor importancia y peligro, porque es donde ocurren los principales eventos que ocasionan el agravamiento del dengue y la mortalidad. Se inicia entre el tercer y el quinto día luego de haber comenzado la fiebre y tiene una duración generalmente de 24 a 48 horas, siendo importante destacar que frecuentemente se inicia con la desaparición del cuadro febril.
- Fase de recuperación: Se presenta 48-72 horas después del inicio de la fase crítica. Se caracteriza por la reabsorción gradual del líquido extravasado del espacio extra-vascular al intra-vascular. Hay mejoría del estado general, recuperación del apetito y del estado de ánimo, disminución paulatina del edema, estabilización hemodinámica sin la administración de líquidos, aumento de la diuresis, mejoría de la función respiratoria, ascenso en el número de plaquetas.
El manejo del dengue es relativamente sencillo, si se realiza a tiempo y de manera adecuada. Como población en general, es sumamente importante saber que TODO PACIENTE CON UNO O MAS SIGNOS DE ALARMA DEBE SER HOSPITALIZADO.
Para mas detalles y preguntas no dudes en contactarnos.